Tesis
|
Resumen de la tesis
El contexto actual en que las sociedades conviven, donde los avances tecnológicos, los medios de comunicación, la educación, estilos de vida emergentes y todos los elementos inmersos dentro del proceso de globalización característicos de nuestra época, exigen replantearnos el papel que juega una dimensión muy particular de la identidad y que tiene que ver con los referentes étnicos y la etnicidad, dado que éstos siguen siendo parte del repertorio identitario del individuo y su accionar en la sociedad. Teniendo en cuenta lo anterior, gran parte de la inquietud por entrelazar la temática de la identidad étnica maya con la de turismo fue tratar de indagar cómo un grupo social dentro de un territorio en particular se adapta para poder entrar a la dinámica de dicho fenómeno y así ver cómo van utilizando este juego de imaginarios y representaciones en torno a sus referentes étnicos construidos por el otro y cómo repercuten estos elementos tanto en su vida laboral, como en su vida cotidiana. En este sentido se seleccionó una población que tuviera en particular un gran auge de visitantes, como es el caso de la comunidad de Pisté, poblado perteneciente al municipio de Tinúm, Yucatán. En este trabajo ofrezco una aproximación analítica sobre el papel que desempeña la identidad étnica en el grupo de los artesanos de Pisté, para conocer cómo aprovechan el manejo y la gran difusión que los medios de comunicación le han dado a la zona arqueológica de Chichén Itzá. El tema de investigación analiza los conflictos y adversidades alrededor de los cuales gira la vida social y económica de muchos de los artesanos de Chichén Itzá. Cabe señalar que esta situación no sólo no ha contribuido a erradicar sus prácticas sociales como lo son la elaboración de artesanías, sino que ha propiciado el aumento de personas que eligen el trabajo artesanal como forma de vida y en cierta forma como reivindicación de su identidad. En el capítulo 1 se realizó un análisis teórico de los conceptos antropológicos utilizados en esta tesis y que fueron de fundamento para sustentar que la identidad étnica maya es una cualidad que se refleja en la creatividad artesanal y artística de estas personas, proponiendo así una nueva mirada hacia la etnia maya y a la importancia laboral de estas personas. En el capítulo 2, se presenta a la comunidad de Pisté y se hace un recuento histórico de dicho poblado, en él se pretendió exponer cómo ha transcurrido la vida de sus pobladores y cuál ha sido la relación que éstos han tenido con la zona arqueológica, de igual forma se hace una descripción actual de dicho poblado en cuanto a infraestructura y servicios que se ofrecen en él. Como complemento de dicho capitulo se abordaron ciertas referencias sobre Chichén Itzá pero con la intención de contextualizar la importancia de dicho sitio para el estado y para los habitantes cercanos a dicho centro. |
De derecha a izquierda. (Mtra. Arehmi Mendiburu) Dra. Violeta Guzmán (Asesora), Br. Carlos Alejandro Figueroa Gómez, Dra. Guadalupe Reyes, Dr. Francisco Fernández Repetto.
Fecha de examen: 25 de Junio de 2014 En el capítulo 3 se trató de plasmar la vida cotidiana de los artesanos de Chichén Itzá. En un primer apartado se expone cuáles son los referentes étnicos en la vida cotidiana de nuestros sujetos de estudio, sus prácticas sociales, sus ratos de ocio entre otras. Posteriormente se plasma el proceso del trabajo artesanal de estas personas, así como también se analizan los dos diferentes tipos de artesanos que existen en el lugar, (talladores de madera y chacmoleros) tratando siempre de ejemplificar cómo llega el producto a las manos del turista.
Dada las condiciones de la investigación para este tópico se tuvo que aprender a elaborar artesanías, por lo que la observación participante fue un elemento crucial para la consecución de estos objetivos. Por último en el capítulo 4 es donde se le da espacio a la temática de la mercantilización pues en este apartado se trata de plasmar como se desenvuelve el accionar de los artesanos dentro de Chichén Itzá, en donde se analiza cómo venden, cómo interactúan con los turistas, las estrategias que conllevan, etcétera, es en este aparatado donde se trata de fundamentar por qué podemos hablar de una mercantilización de la cultura y la identidad étnica maya. Por último se cierra la tesis con el apartado de conclusiones. |