Tesis
|
Resumen de la tesis
La música se encuentra presente en toda sociedad y resulta en una necesidad que se forma bajo parámetros culturales para cumplir funciones específicas. En este trabajo se plantea ampliar la comprensión sonora de la música ritual, puesto que no debería ser vista únicamente como un componente de ambientación sino como un elemento que tiene la capacidad y la función de crear nuevas atmósferas. Este estudio se centra en la música Mayapax que se ejecuta durante las ceremonias y fiestas en algunos poblados de la zona maya de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. El objetivo principal fue conocer las prácticas religiosas mayas en las que se ejecuta la Mayapax, tomando en cuenta toda la riqueza histórica que tiene la zona y sobre todo los sincretismos religiosos que aún siguen vigentes. Para poder entender toda la complejidad musical, se realizó el análisis bajo el concepto de plegaria musical, que puede ser entendida como una oración no materializada que cumple con una función específica dentro de un ritual. Para este caso, se estudia dentro del contexto de las ceremonias poblado de Señor. Donde se tiene contacto con músicos y rezadores, así como con el resto de la comunidad. Al analizar la función de la Mayapax dentro de las ceremonias, se pudo observar que la música es culturalmente creada y aprendida. Que satisface necesidades específicas, como en el caso de las ceremonias mayas, la Mayapax activa una atmosfera que tiene la capacidad de crear una conexión entre lo sagrado y lo profano, logrando con esto una bendición colectiva que para los asistentes. |
De derecha a izquierda. Mtro. Carlos Evia, Mtra. Cecilia Lara (Asesora), Br. Cristobal Paul Ix Caamal, Dra. Eugenia Iturriaga. (Mtra. Arehmi Mendiburu).
Fecha de examen: 20 de Junio de 2014 Es de esta forma que la música sirve de vehículo entre lo humano y lo divino. Sin tener que ser una expresión física, la música es un lenguaje codificado que es una parte vital en las oraciones de los mayas de Quintana Roo.
|