• Inicio
  • Blog
  • Revista Antrópica
  • Directorio
    • Generación 2012
    • Generación 2013
    • Generación 2014
    • Proyectos de estudiantes
  • Tesis
  • Recursos académicos
    • Libros
    • Revistas
    • Base de datos
    • Conferencias
    • Otros
  • Galería
    • Fotos
  • Contacto
  • Inicio
  • Blog
  • Revista Antrópica
  • Directorio
    • Generación 2012
    • Generación 2013
    • Generación 2014
    • Proyectos de estudiantes
  • Tesis
  • Recursos académicos
    • Libros
    • Revistas
    • Base de datos
    • Conferencias
    • Otros
  • Galería
    • Fotos
  • Contacto
  Estudiantes de Antropología Social
Universidad Autónoma de Yucatán

________________________________
Seminario
 

ANTROPOLOGÍA Y RIESGO ANTE LOS FENÓMENOS NATURALES
__________________________________________________
Imagen

UNIDAD 1

1.1.a LAVELL, Thomas Allan, 1993, “Ciencias sociales y desastres naturales en América Latina: un encuentro inconcluso” (p: 111-127). En: Andrew Maskrey (compilador) Los desastres no son naturales. La Red. 

1.1.b OLIVER-SMITH, Anthony, 1995, “Perspectivas antropológicas en la investigación de desastres”, en Desastres y Sociedad, no. 5, año 3. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. 

1.2 CENTRO INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN. 2011, “ Unidad 2: “La relación entre amenaza y vulnerabilidad: riesgo de desastres”, (p: 9-27), ISDR. ONU

1.3 MANSILLA, Elizabeth, 2010, “Ideas y práctica de la reducción del riesgo y patrones de riesgo en México”. En: Villafuerte Solís, Daniel y Elizabeth Mansilla (coord) Vulnerabilidad y riesgos en la Sierra de Chiapas: dimensiones económica y social. Tuxtla- Universidad de Ciencia y Artes de Chiapas.



UNIDAD 2

2.1 CENTRO INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN. 2011, “ Unidad 2. Capítulo 2 y 3. “Recapitulando sobre las tendencias actuales” y “La evaluación del riesgo de desastres” (p: 28-67). ISDR. ONU.

2.2 BECK, ULRICH, 2009, La sociedad del riesgo global. Madrid- Siglo XXI. Capítulo “¿La sociedad del riesgo global como sociedad cosmopolita? Cuestiones ecológicas en un marco de incertidumbres fabricadas” (p: 29-73).

2.3 TORRICO CANAVIRI, et al, 2008. Los enfoques teóricos del desastre y la gestión local del riesgo: (construcción crítica del concepto). P: 31-60 (“La gestión del riesgo desde la perspectiva social”). La Paz: OXFAM. 

2.4 Revista DESASTRE Y SOCIEDAD, julio-diciembre de 1993. No 1 Año 1. “Las explosiones de Guadalajara”. Revista semestral de la red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina. La Red. (p: 1- 42).



UNIDAD 3

3.1.a  ANDERSON, MARY, 1994, ¿Qué cuesta más, la prevención o la recuperación?. En: Allan Llavel, Al norte del Río Grande. La Red. (p: 1-44)

3.1.b GOMARÍZ MORAGA, ENRIQUE, 1999. Género y desastres. Introducción conceptual y criterios operativos. San José Costa Rica-Fundación GESO. “El cálculo de los desastres” (p: 33-40).

3.2 KENNETH HEWITT, 1996, “Daños ocultos y riesgos encubiertos: haciendo visible el espacio social de los desastres” (p: 11-29). En: Elizabeth Mansilla, Desastre, modelo para armar. La Red. 

3.3 LLANES GUERRA, José, 2008. CUBA Paradigma en la reducción de riesgo en desastres. OXFAM. 



UNIDAD 4

4.1ª  PREDECAN, 2009. La cosmovisión del pueblo indígena nasa en Colombia: reducción integral de los riesgos, planificación y desarrollo sostenible. Serie: experiencias significativas de desarrollo local frente a los riesgos de desastres. Lima-Comunidad Andina. 

4.1.b ANGELOTTI Pasteur Gabriel, 2014, “Reconstrucción ante el desastre: continuidad y vulnerabilidad social tras la aplicación del programa de vivienda FONDEN en Yucatán”, en: Lara Cecilia y Violeta Guzmán (Editoras), 2014, Y seguimos aquí. Persistencia y cambio social en Yucatán. Mérida-UADY. ISBN 978-607-8191-90-1

4.2 ANGELOTTI Pasteur Gabriel, 2013, “La percepción de los desastres y la persistencia del fatalismo en nuestros días en Yucatán”, en: Várguez, Luis, Iturriaga (editores), Imaginarios sociales en una sociedad compleja. Mérida-UADY

4.3 CENTRO INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN. 2011. Unidad 6. Capítulo 2: Reducción del riesgo de desastres (RRD) y adapatación al cambio climático (ACC) para el desarrollo sostenible. P: 68-86. ISDR. ONU.


Powered by Create your own unique website with customizable templates.